23 junio 2008

Líneas de código

Un post para informáticos. El resto puede leerlo también y a continuación proclamar la superioridad mental de la raza informática.
En esta web he encontrado un post sobre "la peor línea de código". Dice que en el wiki de su empresa tienen una entrada para ponerlas y hacen una competición y tal. Se lo deben pasar bomba.
La línea en cuestion es:
patno -= ((((((((((((((((40+1)+1)+1)+1)+1)+1)+1)+1)+1)+1)+10)+1)+('Z'-'A'))+1)+1)+1);
Lo más triste de todo es que seguramente esto tuvo sentido "en su día". Obviamente una linea de comentario hubiera solucionado el misterio de qué mente perversa ha montado tal pifostio para decrementar una variable 89.

Así sin hacer mucha memoria lo más extraño que he visto yo fue unas diez asignaciones seguidas de la misma variable. Algo así como:
a = 2;
a = 5;
a = 8;
[...]
Por supuesto, nada parecido a un comentario. Más triste fue preguntarle al profesor, que lo había escrito, y ver que él no recordaba porqué había puesto algo así, aunque defendía "que si lo había puesto, sería por algo".

Informáticos, ¿qué os habeís encontrado vosotros durante vuestras aventuras?

07 junio 2008

Otro titular explosivo

Creo que voy a crear una sección sobre esto...
En fin, leemos en terra:
"JUGADOR DEL WORLD OF WARCRAFT DETENIDO POR SECUESTRAR UNA MENOR"
La gente lee eso y Dios sabe qué pensará del wow. Una vez leido el artículo, nos enteramos de qué va la historia en realidad. Resulta que un tío de 27 años y una niña de 14 de Idaho se conocieron por internet, en el wow, jugaron, chatearon, etc... y acabaron enamorándose (?) y haciendo una escapada por ahí. Los padres no sabían nada, y movilizaron a toda la prensa, policia, etc... Al final, alguien del camping en el que estaban reconoció a a la chica. Por mucho que esto parezca romántico, una locura de adolescente o, como venía a decir el titular, una demostración de la maldad intrínseca de los videojuegos en general y el wow en particular, para la justicia esto es secuestro y como además cruzaron la frontera del estado, es un delito federal.

Teniendo esto en cuenta, posiblemente el titular "Se encuentra a la chica desaparecida de Boise sana y salva" sea más apropiado (parecido a lo que titula un noticiario local, impecable salvo en clasificar al wow en "ciencia ficción"). O quizá también se podría haber puesto algo que reflejara la voluntariedad de la escapada.

Es posible, sin embargo, que la intención del titular sea hacer ver a la incauta sociedad la peligrosidad de los videojuegos e internet, para lo cual recomendamos: "Los juegos por internet fomentan la pederastia".

23 mayo 2008

Ejemplo raro de porqué el software libre es bueno.

Hace unas semanas, un informático argentino, Luciano Bello, descubrió un incidente (catastrofe, como diría Toby) en un programa que genera claves criptográficas de una de las distribuciones linux más populares (Debian). Dicho pronto y mal, todas las claves generadas desde hace casi dos años son papel mojado.

Estas claves se usan para entrar en ordenadores, cifrar mails, redes remotas, navegación "segura", y alguna cosa más. Una vez solucionado el asunto, hay que generar nuevas claves y asegurarnos de que ninguna antigua se queda por ahí. Tambien, si alguien había capturado algo cifrado, ahora puede descifrarlo. Vamos, una joya de bug.

Todo esto ha pasado bajo un modelo de software libre. El fallo estaba ahí, a la vista de todo el mundo. Se supone que poder revisar el código es una de las ventajas del software libre, ¿es que nadie lo revisó? Pues sí, se revisó, se medio discutió, pero no era un fallo "evidente" y se pasó por alto. De hecho, ha pasado en una de las organizaciones más estrictas y pijoteras del mundillo; puestos a quejarnos, es demasiado pijotera. Aún así, estas cosas pasan.

Y ahora vengo yo y os digo que esto ejemplifca lo bueno que es el software libre. Y entonces vosotros me diréis que es el momento de dejar la coca cola, que me afecta ya demasiado. Pues no, me reafirmo.

Como esto ha pasado donde ha pasado, se ha solucionado y se hecho público en unos pocos días. Como dice el mismo Luciano en su blog, si esto hubiera pasado en una compañía con acciones por valor de miles de millones, esto se habría visto como una devaluación. Jamás se hubiera publicado. Un día, cuando les pareciera bien, publicarían un parche "que corrige multiples errores" y aquí no ha pasado nada. El compromiso de Debian es con los usuarios, y en ese compromiso figura la politica de publicar todos los fallos; el compromiso de una compañía es con su cuenta de resultados y con el valor de las acciones.

18 mayo 2008

Titulares explosivos.

El curso de ética periodística era la sección que más me gustaba de CQC. Leed este titular:

"Microsoft diseñó el UAC para cabrear a los usuarios" (miles, literalmente, de sitios eligieron un titular similar).

Veamos, para empezar, para el que no lo sepa, el UAC es un sistema que MS introdujo en Windows Vista para mejorar la seguridad. Si preguntas a la mayoría de los usuarios, es ese $%&·$/$/$%%!!!! momento en el que todo se bloquea, se apaga la pantalla, se vuelve a encender y te pregunta, "¿está seguro que quiere hacer lo que ha pedido?".

A primera vista, el titular encaja con lo que la gente piensa. Como subtítulo y/o en el primer párrafo, se escudan en la literalidad: un "product unit manager" de MS dijo: "La razón por la que pusimos el UAC en Vista era para molestar a los usuarios... ¡en serio!" ("The reason we put UAC into the (Vista) platform was to annoy users--I'm serious"). Hummm, tiene poca defensa, a ver si es que va a ser verdad...

Si seguimos leyendo, un gran "si" hoy en día, nos enteramos que la idea era que los usuarios acabarían hasta las narices del UAC, como ha sucedido, y se quejarían a los programadores de las aplicaciones que piden privilegios sin realmente necesitarlos. El fallo está en que todo el mundo dirigue su cabreo hacia MS (¿quizá por costumbre?).

La idea en sí realmente es buena; idealista e ingenua también. Los usuarios se han acostumbrado a utilizar windows con un usuario todopoderoso (lo cual, niños, no es bueno). Por su parte, muchos programadores se han acostumbrado a desarrollar sus programas pidiendo cosas que quizá no deberían, pero así les resulta más fácil. Entre estas dos malas costumbres, hay un circulo vicioso en el que una cosa se toma como excusa para la otra.

En fin, el titular está sacado de contexto, y no pasaría el curso de ética periodística. El más correcto, pero poco atractivo como titular "MS explica sus razones para el UAC". "Según MS los usuarios estúpidos deberían dirigir sus cabreos por el UAC contra los vagos de los programadores" sería más exacto, mucho más atractivo, pero quizá algo politicamente incorrecto. Además, el titular original tiene connotaciones negativas hacia MS, lo cual es un plus, pero en ese caso podrían haber titulado mejor "Los cabrones de microsoft nos putearon aposta con el UAC y encima ahora nos culpa por ello". Al igual que en CQC, desde este blog se sugiere el segundo titular.

16 abril 2008

¡¡Viva el fútbol!!

Leed esto:
"Te puedes imaginar, vamos a romper los puentes, aquello va a parecer los Balcanes, va a tener que ir Laudrup porque automáticamente vamos a poner todo patas arriba"
Esto, por cierto que no se asuste nadie, va referido al Getafe-Valencia de la copa del Rey de esta noche. Y el que lo dice no es el jefecillo de los ultras, no... es el alcalde de Getafe. Después de esto, poco más hay que decir.

15 abril 2008

Chernobyl

Hace unas semanas escuché en el programa Milenio 3 un especial dedicado al accidente de Chernobyl. El tema me interesa y desde entonces he estado buscando información y he sacado algunas conclusiones.

Para empezar, salvo un par de cosas (y a veces, ni eso), todo tiene más de una versión. Puede parecer que esto sucede porque el desastre sucedió detrás del telón de acero de la maligna y pérfida Unión Soviética, pero en realidad el oscurantismo alrededor de lo que pasó proviene de [casi] todo el mundo.

Con todo, me he llegado a hacer una idea difusa de lo que pasó. En la noche del 25 al 26 de abril de 1986 estaban haciendo un experimento "de seguridad" en el reactor 4 de la central nuclear "Vladimir Ilyich Lenin". No queda claro porqué, parece ser que la unión de un diseño erróneo tanto de la central como de los protocolos de actuación, junto con errores en cadena de los controladores de la central y algunos añaden, para colmo, presiones políticas. Seguramente fue todo junto.
Hubo dos explosiones consecutivas (explosiones NO nucleares, en el sentido de, por ejemplo, Hiroshima; es un error muy común: en chernobyl NO hubo explosión nuclear). La cubierta del reactor, de unas mil toneladas, voló en pedazos. Se expulsaron varias toneladas de material radiactivo, incluidos pedazos de las barras de uranio. Al entrar en reacción con el aire, el grafito se incendió, contaminando enormes cantidades del aire producto de la feroz combustión. Así quedó el reactor (es una de las imágenes que más me ha impresionado):



El relato visual de un testigo describe un foco de muchos colores que se elevaba al cielo, como un arco iris. Termina diciendo, y él mismo se medio ríe de la ironía de lo que está diciendo, algo así como "joder, es que era bonito".

Los bomberos de la central se dejaron la vida en contener en primera instancia el fuego y consiguieron que el desastre no se extendiera al resto de reactores. Poco menos que fueron fritos, literalmente, por la radiación. Fueron las primeras víctimas de la primera batalla.

En el Kremlin, todo según parece, la información era confusa. Les empezaron diciendo que había un "incidente", "un pequeño incendio". Las primeras mediciones por parte del primer equipo que mandaron fueron astronómicas (unas quince mil veces lo normal, y subiendo). Dudaron de que sus instrumentos estuvieran funcionando correctamente. Según pasaba el tiempo y se acercaban a la central, las mediciones aumentaban aún más; en breve, se salieron de la escala de sus aparatos.

Con toda confusión, llevó más de un día llegar a la conclusión de que había que evacuar a la población de la ciudad de la central, Pripyat, unas cuarenta mil personas. Les dijeron que volverían en un par de días, y obviamente, no han vuelto nunca (se habla de cerca de un milenio para que la zona sea habitable, que no limpia).
Una semana después, evacuaron Chernobyl, que está a 7 Km, y a toda la población en un radio de unos 30 Km. Eso son unas 130000 personas evacuadas. Por cierto, para entonces ya habían recibido más de cinco veces la dosis máxima teórica.
Una de las cosas que más me ha chocado de esto, es debido al carácter invisible de la radiación: mucha gente se negaba a ser evacuada (y mucha gente volvió tras la evacuación inicial).

Para el día 28, dos días después, la nube radiactiva llegó a Suecia. Al principio cundió el pánico entre los suecos, pues pensaron que era una fuga en una de sus centrales. En unos días llegaron a la conclusión de que sus centrales eran seguras y empezaron a seguir las corrientes de los vientos... Los satélites espía occidentales "echaron un vistazo" y estoy seguro que más de uno se atragantó al ver las imágenes. La agencia internacional de la energía empezó a investigar el asunto. Invitaron a Hans Blix, su director. Fue un aval de autenticidad para la versión oficial soviética.

Pero en ese momento el problema era una "teoría" que tenían los expertos de que se podía producir una nueva explosión, esta vez sí nuclear, de unos 3-4 Megatones (Hiroshima fue de cerca de uno). A parte de la explosión en sí, la radiación se habría expandido a niveles infernales. Se llego a preparar la evacuación de Minks y Kiev.

Desde el primer día habían lanzado arena y demás materiales que absorben la radiación desde helicópteros. La radiación a la que se expusieron los pilotos era más que letal, pero "alguien tenía que hacerlo", los "héroes nacionales" (argumento constante en todo esto). Varios helicópteros se estrellaron en vuelo, y el resto tuvo que ser apartado del servicio.

Pero eso ya no era suficiente. La idea era hacer un túnel por debajo de la central hasta el reactor. Grupos de mineros de todo el país fueron conducidos voluntariamente a la central(realmente, no sé el grado de voluntariedad; sí que queda claro que no sabían nada del peligro al que se enfrentaban). En turnos de media hora fueron excavando el túnel. El calor y la prisa que corría el trabajo les llevó a trabajar sin protección de ninguna clase. Además, bebieron agua contaminada, que hizo que siguieran recibiendo radiación "desde dentro" continuamente.

Pero todavía quedaba lo peor. El reactor estaba "al aire", emitiendo radiación. Y todos los alrededores de la central estaban cubiertos de material enormemente radiactivo. Se movilizó a cerca de medio millón de personas para "liquidar" el asunto. Se les llamó "liquidators".
Para aislar el reactor se llegó a la idea de construir un "sarcófago". Era una tarea faraónica... en la cual las personas apenas pueden aguantar un par de minutos. Los robots que mandaron dejaron de funcionar en unos días. La estructura se construyó a unos kilómetros y fue llevada en gigantescas grúas, operadas a distancia, obviamente... o quizá no tan obviamente. Para retirar los pedazos de material radiactivo se terminó usando "bio-robots", es decir, personas. Con un "aislamiento" que apenas puede ser llamado tal, unas de 3500 personas subieron al techo del reactor y en turnos desde 40 segundos a tres minutos (dos/tres palas de residuos) limpiaron el techo. La radiación era unos mil millones de veces lo normal, unas 2000 veces la dosis letal (entre 10000 y 20000 roentgens).
Cuando la tarea estuvo terminada, tras siete meses, no faltó la escena de subir una bandera soviética sobre el "enemigo vencido".



El sarcófago se hizo como medida de urgencia, en una situación de urgencia. La predicción de la época era que el sarcófago duraría unos veinte/treinta años (echad cuentas y temblad) y que habría que buscar una solución a largo plazo para entonces. Sin embargo, la Unión Soviética se desplomó pocos años después. Ucrania es ahora independiente y realmente no puede afrontar esto sólo. Hay un plan subvencionado por la UE y EEUU, entre otros, para crear un nuevo sarcófago, pero la obra es aún más faraónica que la anterior. Y cuesta más dinero.
Otro detalle espeluznante: hasta el año 2001, los otros tres reactores siguieron en uso.

A día de hoy, la radiación en la zona sigue siendo extremadamente alta. Cerca del reactor, los contadores geiger dan "error", se salen de su escala. En el resto de la zona contaminada, las mediciones dependen de muchos factores, pero en cualquier caso son enormes. Pripyat sigue siendo una ciudad fantasma, congelada en el momento del accidente. Hay algunas webs que tienen fotos de la ciudad. En esta web, una tal "Elena", cuenta su viaje en moto a través de la zona, además de ponerlas en contexto (la web original es esta). Aquí está el diario y las fotos de unos que hicieron turismo por la zona. Da miedo ver las fotos actuales del sarcófago.

Un último apunte, que no he entrado mucho pero no quiero dejar pasar: el impacto del accidente. Es increible (si es que a estas alturas estas cosas pueden serlo) la disparidad de datos en cualquier aspecto que se quiera medir. La cantidad de muertos directamente achacados al accidente es de unos 5000; otros multiplican por diez o por cien esa cifra. El problema está en que está claro, por ejemplo, que los primeros bomberos que atajaron el fuego murieron a causa de la radiación; sin embargo, un ciudadano de Kiev muerto de leucemia, no queda tan claro. Hay estudios para todos los gustos.
El documental "Nuclear Nightmares" de la BBC es especialmente "optimista". Viene a decir que sí, que la radiación de la zona es espectacular, pero que, como aprendimos en Jurassic Park, "la vida se abre camino" y que las especies, humana incluida, se adaptan. Llegan a decir que "un poco" de exposición "previene", hasta cierto punto, contra dosis que se consideraban muy perjudiciales.
Un documental con una apariencia mas objetiva y que os recomiendo es "The battle of Chernobyl", del Discovery Channel.

En mi opinión, Chernobyl es el ejemplo [extremo, todo hay que decirlo] de lo que puede pasar si se cometen fallos en las centrales nucleares. Yo pondría la foto del reactor "al aire" en todos los despachos asociados a la energía nuclear.